Hambre y Memoria: 10 Cosas que Hay que Saber Sobre el Holodomor

25 de noviembre de 2023
Desde 1998, el cuarto sábado de noviembre se conmemora en Ucrania la memoria de las víctimas de los Holodomores, es decir, los numerosos intentos del régimen soviético de matar de hambre en masa a los campesinos ucranianos. De todas las hambrunas de las décadas de 1920, 1930 y 1940, la de la Gran Hambruna de 1932-1933 sigue siendo la más horrible y trágica. He aquí algunas cosas que le ayudarán a comprender esta tragedia.
article-photo

¿Qué es el Holodomor? Holodomor es una palabra ucraniana que significa "muerte por hambruna" o "matanza por hambruna"; el término se descompone en en holod (hambruna, inanición) y mor (muerte masiva, epidemias). Se utiliza para definir una serie de políticas destinadas a matar a un gran número de personas, en particular la Gran Hambruna de 1932-1933, que se dirigió a los campesinos de varias partes de la Unión Soviética, pero de forma más drástica en Ucrania.

Número de víctimas. Los historiadores siguen debatiendo el número de víctimas que fallecerieron durante el Holodomor. En la actualidad, los historiadores hablan sobre todo de unos 4 millones de víctimas ucranianas (es decir, aproximadamente una quinta parte de los 25 millones de campesinos ucranianos de la época). Sin embargo, esta cifra no es definitiva y está sujeta a revisión en el futuro; además, algunos estudios también tienen en cuenta el "eco demográfico" (la influencia global del Holodomor en la natalidad y la demografía), lo que puede dar lugar a cifras más elevadas.

¿Fue el Holodomor un genocidio? Raphael Lemkin, el inventor del concepto "genocidio", que aplicó por primera vez para describir el Holocausto nazi, consideró la hambruna de los campesinos ucranianos como un acto de genocidio. En su artículo "Genocidio soviético en Ucrania" (1953) habla de "la destrucción de la nación ucraniana" como "el ejemplo clásico del genocidio soviético", con sus "conocidas herramientas de asesinato en masa, deportación y trabajos forzados, exilio y hambruna". El inventor del concepto de "genocidio", por tanto, creía que el Holodomor _fue _un genocidio. Aunque es más difícil conseguir que el Holodomor sea reconocido como genocidio en términos jurídicos de acuerdo con las definiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Genocidio, la formulación de la Convención (que define específicamente el genocidio como "actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso") puede aplicarse también al Holodomor. Sin embargo, la formulación de la Convención, influida por la presión soviética, no incluye los aspectos no nacionales o no religiosos (por ejemplo, los relacionados con las clases sociales) de los asesinatos en masa presentes en la tragedia del Holodomor.

La hambruna como política. La Gran Hambruna de 1932-1933 no fue sólo la hambruna de un número masivo de personas; fue también una política consciente del partido comunista, dirigida a exterminar a millones de personas. Los elementos siguientes fueron los de esta política: se confiscaba grano y otros alimentos a los campesinos; se privaba incluso a los campesinos de grano de siembra; se cercaban los pueblos para no dejar que la gente huyera de la hambruna; los campesinos no podían recibir pasaportes internos de identidad que les permitieran viajar por el país; se controlaban y bloqueaban las fronteras de la RSS ucraniana para no dejar escapar a los campesinos a otras repúblicas; se distribuían las llamadas "pizarras negras" entre los comités locales del partido para designar pueblos o incluso distritos que debían ser bloqueados físicamente y llevados a la hambruna.

La hambruna como parte de las represiones más amplias. La hambruna fue el instrumento más trágico, pero no el único, utilizado contra los ucranianos por el régimen de Stalin. La intelectualidad ucraniana fue exterminada en gran medida en la década de 1930 (el concepto de "Renacimiento ejecutado" surgió en la década de 1950 gracias al intelectual polaco Jerzy Gedroyc y al escritor y crítico literario ucraniano Yuriy Lavrinenko, para definir a cientos de artistas ucranianos que fueron ejecutados antes o durante las represiones políticas del Gran Terror de la década de 1930). Cientos de miles de ucranianos fueron detenidos, enviados a campos o deportados. Desde finales de la década de 1920, la fiscalía soviética fabricó numerosos casos contra las "fuerzas contrarrevolucionarias" ucranianas (el juicio contra la "Unión para la Liberación de Ucrania" (SVU) en 1930 fue uno de los más notorios). Más tarde, la línea del partido comunista encaminada a desarrollar un "pueblo soviético" incluyó la marginación gradual de la lengua ucraniana, que los lingüistas calificaron de "linguocidio".

La hambruna como experiencia. En las últimas décadas, los historiadores ucranianos han recogido numerosos testimonios de personas que sobrevivieron al Holodomor. De estos testimonios sabemos, por ejemplo, que las brigadas del partido llegaban a las casas y confiscaban todos los alimentos, incluidos el grano o el pan que los campesinos escondían en las buhardillas, en las chimeneas o en los patios; cuando no había comida, la gente cocinaba sopas con un par de judías o tortitas de ortiga; comían sapos, erizos, ratones, gatos y perros, gorriones y caballos muertos. Los que "robaban" espigas del campo se enfrentaban a arrestos, al igual que los que intentaban ayudar a la gente que se moría de hambre. Muchos morían fuera de sus casas y los cadáveres yacían en el suelo durante días, sin que nadie pudiera enterrarlos; las brigadas recorrían los pueblos para recoger los cadáveres y arrojarlos a las fosas comunes; a veces los vivos eran confundidos con los muertos y enterrados estando aún vivos, en algunos casos lograban escapar; las historias de canibalismo también estaban muy extendidas, al igual que las de la locura; algunos campesinos conseguían viajar a las ciudades, pero muchos morían allí; la gente sólo tenía posibilidades de sobrevivir si cooperaba con sus represores o si trabajaba para instituciones estatales (en fábricas, escuelas o ferrocarriles).

Dos Holodomores. Algunos historiadores, entre ellos Andrea Graziosi y Anne Applebaum, sugieren que hubo dos hambrunas diferentes en 1932-1933. Una, en 1932, estuvo dirigida contra los campesinos soviéticos en general, incluidos los ucranianos, y cuya naturaleza se centraba en la clase social. La otra, en 1933, se dirigió específicamente contra los campesinos ucranianos, y tenía un enfoque nacional.

La ideología detrás del Holodomor. La ideología bolchevique era notablemente antiuniversalista. Desde Lenin hasta Stalin, los bolcheviques no creían en la idea de "la humanidad" en general, ni en la idea de que todo ser humano tiene derechos y libertades inalienables. Creían, por el contrario, que a lo largo de la historia ha habido grupos de personas "progresistas" y "regresivos" (a los que llamaban "clases"), y que sólo las clases "progresistas" debían tener sus auténticos derechos y libertades, a expensas de los grupos "regresivos". Los campesinos individuales eran considerados "restos de la burguesía" y, por tanto, no tenían cabida en la futura sociedad soviética. Esta actitud se refleja en el discurso de Stalin, "Resultados del primer plan quinquenal", en enero de 1933, en el momento álgido del Holodomor, en el que utilizó el concepto del escritor ruso Máximo Gorki - "personas anteriores o ex pueblo" (byvshie liudi) para definir a los campesinos individuales, los "kulaks", los antiguos capitalistas, la oposición al partido, etc. Todos ellos, creía, debían ser exterminados, ya que cuanto más invisibles son, más peligrosos se vuelven. El concepto peyorativo estalinista de "ex pueblo" es notablemente similar al de "infra pueblo" (Untermenschen) nazi, pero con una diferencia importante: mientras que el concepto nazi se centraba en la biología, el estalinista lo hacía en la historia.

El Holodomor como memoria. El Holodomor se ha convertido en "memory topos" clave en Ucrania durante las últimas décadas. Su conmemoración el cuarto sábado de noviembre se ha hecho más visible, que muchos otros días conmemorativos, incluido el día de la memoria de la Segunda Guerra Mundial. Esto puede verse como una señal de que la memoria histórica ucraniana ha ido cambiando de una "narrativa de vencedores" (aún presente en Rusia y en los territorios controlados por Rusia) a una "narrativa de víctimas". Sin duda, se ha vuelto más humanista (la narrativa de la víctima se caracteriza por la idea de que cada vida humana cuenta y no puede sacrificarse por un "objetivo mayor").

Dónde aprender más. Hay varios libros disponibles en inglés sobre el Holodomor: el pionero The Harvest of Sorrow, de Robert Conquest; los capítulos sobre el Holodomor en Bloodlands, de Timothy Snyder; Red Famine. La guerra de Stalin contra Ucrania, de Anne Applebaum; artículos de Andrea Graziosi, obras de James Mace y otros. Los estudios sobre el Holodomor en la lengua ucraniana son ya vastos y van en aumento, e incluyen obras de Stanislav Kulchytskyi, Yuriy Mytsyk, Hennadiy Yefimenko, Yuri Shapoval, Vasyl Marochko, Olha Movchan y muchos otros, así como libros que recogen testimonios de historia oral, como Ukrainskyi Holocausto (El Holocausto Ucraniano), de 10 volúmenes, y otros.

VOLODYMYR YERMOLENKO, JEFE REDACTOR DE UKRAINEWORLD

SASHA FROLOVA, REDACTORA Y TRADUCTORA DE UKRAINEWORLD ESPAÑOL